Enrique
Soto González (1945 - 2017)
Cronista de la ciudad Pátzcuaro
Cronista de la ciudad Pátzcuaro
Existen dentro de la ciudad de Pátzcuaro personas de las que bien vale
la pena escribir y saber más de su vida. De Enrique Soto González comenzaremos
por decir que muchos lo conocen por su nombre, pero muchos más como “el Chino.” Vio las primeras luces en el
Antiguo Barrio del Panteón, el 15 de julio de 1945, y desde su niñez siempre
fue inquieto, esa misma inquietud lo llevó a hacer muchos amigos y algunas
veces a meterse en vericuetos de los cuales siempre ha salido bien librado.
Creció muy “rápido,” pues le gustó ganarse
la vida desde pequeño, lo cual hacía cargando las canastas a las damas de
Pátzcuaro que acudían al mercado el cual se organizaba en la plaza Vasco de
Quiroga, trabajó en los circos que llegaban a la ciudad vendiendo dulces,
chicharrones y gelatinas. Debido a las obligaciones para con la familia se
trasladó al estado de Veracruz, de donde regresó para encontrarse con sus
amistadas y su querido y añorado Pátzcuaro.
El “Chino”
conoció a hombres y mujeres de la época de la revolución, que le confiaron sus
aventuras durante las batallas o cómo presenciaron tal o cual acontecimiento;
muchas personas le hablaron del Pátzcuaro de don Vasco, de don Antonio
Huitzimengari, de Pedro Antonio de Ibarra, de Gertrudis Bocanegra, de Ramos, y
muchos otros personajes que han permanecido anónimos; y vivió la modernización
de Pátzcuaro de los años sesentas. Conocer de la existencia de esos hombres y
mujeres llevaron a interesarse de la historia de la ciudad.
Ha desempeñado
diversos cargos en la administración pública municipal como coordinador del DIF
municipal, encargado del Archivo Histórico y en varios momentos como Director
de Cultura Municipal, además de ser el principal impulsor de la creación de las
preseas Vasco de Quiroga, cuya idea concibió desde 1965, y la Gertrudis
Bocanegra, algunos años después. Ha escrito catorce libros, siendo el primero “Pátzcuaro” publicado en 1980 y destacan
“Pátzcuaro en la memoria de sus hijos,”
“Riendo, riendo y Pátzcuaro comiendo,”
“Leyendas de Pátzcuaro.” También
colaboró con doña Teresa Castello en el libro “Pátzcuaro, cedazo de recuerdos.”
Pertenece a los
Caballeros de la Virgen de la Salud desde 1983, siendo su presidente de 1990 a 2004, y desde 1988 es
Caballero de la Virgen del Pilar, venerada en la Basílica de Zaragoza (España),
a la que da su nombre.
Es cronista de la
ciudad desde 1983 hasta la fecha, en cuyo trajín ha conocido a importantes
hombres y mujeres de la vida nacional e internacional del ámbito social,
político, cultural, del espectáculo, científico y deportivo.
Quirogiano de
corazón, a quien siente y tiene presente en su vida, pues por toda la ciudad se
puede ver su mano y al acercarse al mausoleo y hablar de “Tata Vasco” la
emoción puede hacer que al “Chino” se le escapen algunas lágrimas.
En una charla con “el Chino” las anécdotas no pueden faltar, y de todos conoce alguna,
aunque no de todos las cuenta.
Falleció un 19 de mayo un día antes el chino había presentado su resiente libro "El manjar de los Reyes El Pescado Blanco y otras cosas mas"siendo así la ultima vez que vería a sus amigos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario